CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES
CEA
Líneas I+D
El DECA se focaliza en seis áreas temáticas o líneas de investigación y desarrollo (I+D): 1-restauración ecológica (RE), 2-conservación de biodiversidad, 3-ordenamiento ambiental territorial (OAT), 4-manejo urbano-rural, 5-manejo y tratamiento de residuos, y 6-gobernanza ambiental (incluye efectividad de EIAs). Las líneas I+D tienen su propia identidad pero son de carácter transversal, se conectan entre sí. Hay proyectos inter-líneas y se ejecutan en una variedad de situaciones productivas y ecológicas. Las líneas 1-2-3 se vinculan en general a ambientes naturales, las 4-5 a ambientes antrópicos, y la 6 a la interfase ciencia-política.
En Argentina trabajamos en plantaciones forestales y sistemas agropecuarios (Mesopotamia), yacimientos de gas/petróleo (Patagonia) y mineros (escala nacional), y en gradientes urbano-rurales (cuenca Matanza-Riachuelo, AMBA, llanura pampeana). Los proyectos se llevan a cabo en múltiples niveles espaciales: local, paisaje, regional.
Desde 2012 hemos ampliado las investigaciones a nivel nacional e internacional. Tenemos experiencia en las 15 ecorregiones terrestres del país, con énfasis en ocho: Monte Austral, Estepa Patagónica, Campos y Malezales, Esteros del Iberá, Selva Paranaense, Espinal, Pastizal Pampeano, y Delta. A escala internacional coordinamos, desde 2015, un proyecto que abarca todos los continentes (red GGR). Las seis líneas abarcan hoy 16 proyectos; varios son del tipo de desarrollo tecnológico y social (PDTS).
1.Restauración ecológica
Iniciada en 2000 en yacimientos petroleros de Patagonia, es la primer línea I+D del DECA. Hoy está conformada por cuatro proyectos y se vincula a otros ocho. Mediante esta línea (1) determinamos la efectividad de técnicas de recuperación de ecosistemas áridos degradados, priorizando métodos “low-tech” (bajos insumos, menor dependencia tecnológica); (2) establecemos sistemas de referencia según criterios ecológicos, legales y/o socio-económicos (umbrales de reversibilidad); (3) indagamos las implicancias teóricas de adaptaciones ecológicas, edáficas y geomorfológicas a condiciones de disturbio y regeneración asistida; (4) investigamos, desde 2012-2014, las causas de degradación y las necesidades de rehabilitación de las ecorregiones escala nacional (proyecto APREs); (5) unificamos y compatibilizamos criterios e indicadores; (6) delimitamos zonas prioritarias; (7) analizamos la aceptación social de medidas estructurales (restauración) y no estructurales (OAT, prevención); y (8) brindamos bases científico-técnicas (CyT) para formular políticas. En 2015 la Univ. Maimónides fue designada sede del IV Congreso SIACRE (Sociedad Iberoamericana y del Caribe en RE). La organización estuvo a cargo del DECA y editamos un libro que resume los aportes y consensos para el progreso de la disciplina en la región, la visión de futuro, y las prioridades. En 2015-2017 iniciamos el proyecto GGR sobre gobernanza a escala mundial (ver línea 6). En 2021 estamos comenzando un proyecto de restauración de bosques de Espinal bajo uso ganadero en Entre Ríos.
2.Conservación de biodiversidad
Los dos proyectos de esta línea se llevan a cabo en Mesopotamia desde 2002 y tienen objetivos tanto biológicos como culturales y políticos: (1) monitorear, y actualizar, los valores de conservación de especies y ecosistemas a escala regional (énfasis en aves, mamíferos, macro-unidades vegetales); (2) establecer sistemas de referencia para la toma de decisiones, en base al estudio de pérdida de biodiversidad (extinción local-regional de fauna); (3) determinar y diseñar áreas naturales a proteger (ANP) mediante modelos multi-criterio, de disponibilidad de hábitat y de ocupación; (4) analizar las necesidades de conectividad entre ambientes para propiciar medidas CRUS (conservación, restauración, uso sustentable); (5) indagar el grado de compromiso ambiental de productores agropecuarios, en particular la efectividad del Programa de Monitoreo Participativo de Fauna (PMPF); (6) formular buenas prácticas rurales para garantizar sustentabilidad (incluyendo planes de manejo de ANPs); (7) proveer fundamento CyT para implementar políticas públicas, privadas o mixtas. Iniciado en 2004, el PMPF se convirtió en la medida de mayor continuidad en el sector forestal de Argentina que combina conservación con aportes sociales.
3.Ordenamiento ambiental territorial (OAT)
Desde 2005, conjugamos una diversidad de estudios a distintos niveles espaciales y temporales a fin de (1) planificar equilibradamente el uso del territorio compatibilizando intereses conflictivos (económico-productivos vs. socio-ambientales); (2) generar mapas de zonificación y prioridades de uso para la toma de decisiones CRUS; (3) evaluar los factores determinantes de las dinámicas de uso/cobertura de suelo mediante técnicas GIS y análisis de imágenes satelitales; (4) estudiar transiciones socio-ecológicas en mosaicos de bosques-pastizales-humedales bajo uso antrópico (forestal-ganadero-agrícola); (5) indagar la historia de uso y cómo ésta influye en la configuración actual del territorio y su manejo ambiental; y (6) modelar escenarios futuros de cambio para determinar trayectorias de degradación (o recuperación) de la tierra e implementar políticas de protección ambiental. Actualmente esta línea lleva a cabo dos proyectos.
4.Manejo ambiental urbano-rural
¿Cómo revertir el proceso de desnaturalización de la sociedad integrando el ambiente urbano con el rural-natural?... es la pregunta conceptual que guía los proyectos de esta línea. Principalmente se realiza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con énfasis en la cuenca Matanza-Riachuelo. Indagamos si el periurbano puede funcionar como uso regulador, que equilibre los impactos de las mega-urbanizaciones. Investigamos… ¿porqué se construye ocupando las planicies aluviales, alterando la dinámica hídrica y provocando inundaciones?, ¿cuáles son las raíces históricas de estas decisiones… que continúan en la gobernanza actual?, ¿qué acciones son prioritarias para revertir la tendencia?, ¿por qué los porteños le damos la “espalda” al río?, ¿porqué seguimos prefiriendo especies exóticas y rechazamos la biodiversidad nativa?, ¿podemos controlar las invasiones biológicas e incluso erradicarlas?, ¿qué factores explican la planificación y uso del territorio en el gradiente urbano-rural-natural?, ¿cómo se construye la percepción social del ambiente? Respondiendo a estos interrogantes generamos indicadores de sustentabilidad, proponemos prioridades de rehabilitación socio-ambiental, establecemos zonas para ANPs (reservas urbanas), relevamos la percepción social de la degradación, y formulamos medidas de manejo ambiental (p.e. OAT) para múltiples actores, en particular decisores y usuarios locales. Esta línea fue iniciada en 2010 en la Univ. Nac. de Lomas de Zamora y desde 2014 es liderada por el DECA. Hoy se realizan tres proyectos.
5.Manejo y tratamiento de residuos
El objetivo principal de esta línea es generar conocimiento tecnológico aplicado (y aplicable) sobre la viabilidad y las limitaciones de tecnologías ambientales para resolver problemas de manejo y tratamiento de residuos urbanos. En particular, tecnologías de bajo costo operativo, mantenimiento sencillo, y que permitan la participación comunitaria. En 2021 iniciamos un proyecto experimental para determinar la efectividad de humedales para el tratamiento de efluentes urbanos en la región pampeana. Sus objetivos específicos son: (1) analizar la eficiencia de humedales naturales para una dada descarga de efluentes cloacales o mixtos; (2) identificar zonas adecuadas para la implementación de humedales construidos; (3) estimar áreas mínimas y condiciones aceptables para descargas de efluentes; e (4) indagar la viabilidad de inclusión de actores comunitarios en tareas voluntarias de mantenimiento y operación. La línea se basa en antecedentes profesionales y académicos de los investigadores responsables desde 1988.
6.Gobernanza ambiental
En esta línea llevamos a cabo cuatro proyectos (P1 a P4). P1: en 2010 comenzamos a investigar la efectividad de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs), la herramienta de gobernanza más utilizada en el mundo para promover el desarrollo sustentable desde 1969. Analizamos los casos de Argentina en base a un sistema de referencia (indicadores) desarrollado por el DECA integrando y actualizando métodos internacionales. P2: a fin de indagar los factores que determinan la Gobernanza Global de la Restauración ecológica (GGR), en 2015 conformamos una red con colegas de África, Asia, Europa y las Américas. Analizamos y comparamos los esfuerzos para restaurar ecosistemas, prevenir degradación de tierras, mejorar las políticas y apoyar iniciativas mundiales vinculantes (UNCDD, IUCN, WWF, WRI, FAO). En 2021 (o 2022, acorde a la situación sanitaria) organizaremos la “1st International GGR Conference”, primer evento de su tipo durante la “década de la restauración ecológica” (2021-2030), establecida formalmente por las Naciones Unidades.